IMPACTO SOBRE LA SALUD MENTAL DEL PERSONAL SANITARIO POR LA PANDEMIA DE LA COVID-19

Todos sabemos que el personal sanitario lleva muchos meses con una importante sobrecarga laboral y emocional debido a la pandemia de la COVID-19, y a primera vista podemos pensar que médicos, enfermeros y auxiliares están sufriendo el conocido síndrome de burnout o “estar quemado”.

Sin embargo, al investigar sobre los efectos de la pandemia en los sanitarios, encontramos evidencias de que los síntomas que presentan estas personas no pueden atribuirse a una única causa, sino que nos encontramos con tres síndromes distintos, como un monstruo de tres cabezas, ellos son: fatiga por compasión, angustia moral y estrés postraumático.

Estudios realizados, en España y en China, evidencian que los síntomas que presentan los sanitarios pueden ser consecuencia de distintos síndromes, que, además, pueden coexistir en una persona, y todos ellos se derivan de la situación actual.

Cuando esto ocurre, hablamos de comorbilidad, término que se utiliza tanto en el ámbito médico como en el campo de la psicopatología. En psicología, hace referencia a la coocurrencia de dos trastornos psicopatológicos, como ansiedad y depresión, y/o de una enfermedad psiquiátrica y una adicción a sustancias tóxicas, por ejemplo.

En un contexto de pandemia, como el que estamos viviendo, nos encontramos con un personal sanitario que manifiesta un alto nivel de malestar, por un lado, por las secuelas físicas y psicológicas ocasionadas por el síndrome de desgaste profesional o burnout; y, por otra, por las secuelas postraumáticas derivadas de las situaciones a las que se ha visto expuesto.

Teniendo en cuenta los resultados de los estudios sobre psiquiatría de las pandemias y sus secuelas, el psicólogo Jaume Mas Esquerdo alertó sobre los efectos psíquicos que la pandemia podría causar en el personal sanitario, diferenciando tres síndromes cuyas causas obedecen a diferentes motivos, pero que pueden coexistir en una persona y complicar más el cuadro. Ellos son:

1. “Fatiga por compasión: Sobrecarga emocional ante la exposición al sufrimiento ajeno de forma continuada en el tiempo. Está relacionada con el desgaste de la relación entre el profesional y el paciente, producido por la falta de recursos para gestionar el sufrimiento del paciente, de sus familiares o del propio profesional. La exposición a vivencias traumáticas en pacientes, familiares y compañeros de trabajo puede favorecer esta situación.

2. Angustia moral (moral distress): Este término, empleado en el terreno sanitario y más específicamente en el ámbito de la enfermería, hace referencia a situaciones en las que el profesional sabe qué es lo que debe hacer, pero no puede hacerlo […] es el sentimiento de impotencia producido por la imposibilidad de hacer lo que se considera correcto, especialmente cuando las decisiones se refieren a los momentos finales de la vida.

3. Estrés postraumático: Conjunto de síntomas que pueden aparecer después de la exposición a un acontecimiento estresante, extremadamente traumático, en el que la persona experimenta daño físico -real o potencial- o que su vida, o la de un ser querido, corre peligro. Algunos de sus síntomas incluyen recuerdos traumáticos recurrentes e involuntarios y pesadillas relacionadas con el suceso traumático” (Mas Esquerdo, 2020).

En un estudio con 1257 trabajadores de 34 hospitales de China, se observó la presencia de sintomatología depresiva en un 50,4% de los participantes y de síntomas de ansiedad en el 44,6% (Elsevier Public Health Emergency Collection, 2020) .

También tenemos datos en España gracias a un estudio realizado por la Universidad Complutense de Madrid (Infocop, 2020), que arrojó los siguientes resultados: un 53% de los trabajadores sanitarios presenta síntomas de estrés postraumático; casi un 80% de los mismos presenta síntomas de ansiedad y un 21,2% de estos casos son compatibles con ansiedad severa; también, se observan síntomas depresivos en un 51,1% de los sanitarios, de los cuales, un 5,6% podría ser compatible con depresión severa y un 40% de los profesionales se sienten emocionalmente agotados y “quemados” en el trabajo, es decir que presentan síntomas de burnout.

Si bien los resultados de los estudios indican, en mayor medida, la presencia de sintomatología ansiosa y depresiva es tarea de los profesionales de salud mental (psicólogos y psiquiatras) realizar un trabajo diagnóstico exhaustivo para identificar el origen del trastorno y si existe comorbilidad entre dos de los trastornos mencionados o con enfermedades anteriores, y así realizar el tratamiento que sea más conveniente en cada caso particular.

Laura López Galarza

Psicóloga Colegiada 17148

Bibliografía

Consejo General de la Psicología de España. (2020). “Un estudio pone de relieve el impacto emocional del trabajo por la pandemia del COVID-19 entre los sanitarios”. Infocop línea. http://www.infocop.es/view_article.asp?id=8787

Erquicia, J., Valls, L., Barja, A., Gil, S., Miquel, J., Leal-Blanquete, J., Schmidt, C., Checa, J., & Vega, D. (2020) . “Impacto emocional de la pandemia del Covid-19 en los trabajadores sanitarios de uno de los focos de contagio más importantes de Europa”. Medicina Clínica. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2020.07.006

Mas Esquerdo, J. (2020). Secuelas psicológicas de la crisis del coronavirus en el personal sanitario e interviniente. Instituto Español de Estudios Estratégicos, 118, 9. http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2020/DIEEEO118_2020JAIMAS_secuelas.pdf